Se tomaron raspados cutáneos con bisturí para observar la presencia de ácaros de la sarna, toma de muestras con cinta adhesiva en las zonas de las patas en que se veía más descamación. También con peine estrecho, se peinó las zonas con descamación, arrastrando pelos, escamas y suciedad.
No se estimó necesario tomar muestras de biopsia ni de sangre pues el estado general del animal era totalmente normal.
En el laboratorio las muestras de pelos y descamación se montaron en un portaobjetos y se agregó una gota de aceite para disgregar la muestra y observar tanto los pelos como la presencia de ácaros. Esto es lo que se observó al MO.
|
|
Resultados
Los ácaros que se observaron al MO se identificaron como pertenecientes al género Chorioptes. Los parásitos se movían bastante y, a pesar de que la calidad de la imagen no es muy buena, se pudo identificar la especie fácilmente. Esto son parásitos de 0,3-0,5 mm de longitud que viven y se alimentan de desechos de la piel. Por lo general son más activos en invierno y suelen parasitar más a caballos de tiro y que tienen el extremo de las patas con pelos largos y abundantes como son la raza Frisón o Shire. La distribución de las lesiones que tenía este potro coincide con la localización de la sarna corióptica que son en la zona de la cuartilla, cola y extremidades.
La sarna sarcóptica es menos común y se distribuye por la cabeza, orejas y cuello para extenderse caudalmente. Estos parásitos son más difíciles de demostrar al MO al igual que en los casos de sarna demodécica la cual también es muy poco frecuente.
No se observaron liendres ni adultos de piojos que parasiten a los caballos.