Este curso recoge las entrevistas en formato de podcast, así como su transcripción, en el marco del Proyecto 5388 de la Convocatoria de Proyectos de Innovación Docente 2024/2025 (concretamente, de su Programa de Recursos en Abierto) del Vicerrectorado de Política Académica de la Universidad de Zaragoza.
Estos podcasts han sido ideados como pequeñas dosis de contenido divulgativo en las que los participantes del proyecto, en su mayoría profesores/as e investigadores/as de diversas áreas de conocimiento de la Universidad de Zaragoza, exponen sus reflexiones y visiones sobre la relación existente entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Derecho. Se trata de la tercera edición de un proyecto que analiza el potencial de las herramientas del sistema jurídico para contribuir a lograr las metas perseguidas por los ODS, así como observar su impacto en el mundo ahora que nos acercamos al hito temporal fijado en la Agenda 2030.
Como se puede comprobar en la lectura de esta obra, los episodios de este podcast están ideados como una mezcla entre explicación teórico-práctica y diálogo, en el que el entrevistador plantea preguntas que pueden ayudar a acercar el tema a los oyentes. La publicación en abierto de esta obra, que queda a disposición de toda la sociedad, responde al objeto del mencionado Programa de Recursos en Abierto (PRAUZ). Para facilitar su acceso y difusión, a través de este documento se pretende proporcionar una versión escrita de estos podcasts, que también pueden ser consultados en soporte de audio en diversas plataformas en abierto, como iVoox o Spotify.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados en el año 2015 en el seno de las Naciones Unidas, contemplan múltiples metas que nos permitan hacer de nuestro planeta un lugar mejor en el que vivir, desde una perspectiva ambiental, económica y humana. En este sentido, nuestra principal meta es señalar las principales dificultades y los obstáculos que se pueden encontrar en la implementación de cada uno de los ODS, así como las herramientas que ofrece el Derecho para su deseada consecución. El ordenamiento jurídico español, europeo e internacional han experimentado importantes modificaciones para adaptarse a las metas establecidas en estos ODS, y ese proceso también es objeto de análisis en este proyecto.
Este proyecto no habría sido posible sin todas las personas que han intervenido en su desarrollo. A los ponentes, por su ilusión, esfuerzo y disponibilidad, tan difícil de encontrar en la carrera investigadora, así como su voluntad de colaborar en la divulgación de temas de interés general. Quiero hacer especial mención a Adrián Gavín Lalaguna, creador de esta iniciativa y el que nos embarcó a todos en esta aventura, que siempre ha prestado ayuda en la sombra, detrás de las cámaras (en este caso, de los micrófonos). También quiero extender el agradecimiento a todos los miembros del Laboratorio de Medios Audiovisuales (SEMETA) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, bajo la dirección de Eva Entrena Fernández, sin cuya inestimable ayuda y profesionalidad habría sido imposible llevar a cabo con éxito el proyecto. A todos ellos, gracias por su aportar su grano de arena en la promoción del desarrollo sostenible.