El proyecto da continuidad a la iniciativa impulsada en las dos ediciones anteriores, por lo que los objetivos que persigue son muy similares, en esencia, a los fijados en convocatorias anteriores.
En primer lugar, este proyecto pretende arrojar luz acerca de los principales nexos que ponen en relación los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el Derecho. Se pretende analizar los diferentes ODS desde una perspectiva jurídica, a través de las reflexiones de expertos investigadores en diversas materias y ramas jurídicas.
A través de este análisis se intenta realizar un barrido general por los distintos ODS, y explicar la interconexión entre ellos, los efectos que ha tenido (y que va a tener a futuro) su adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el marco de la Agenda 2030 y las modificaciones que ha supuesto en nuestra normativa su entrada en escena. Además, la principal meta del proyecto es señalar las principales dificultades y los obstáculos que se pueden encontrar en la implementación de cada uno de los ODS, así como las herramientas que ofrece el Derecho para su deseada consecución. El ordenamiento jurídico español, europeo e internacional han experimentado importantes modificaciones para adaptarse a las metas establecidas en estos ODS, y ese proceso también será objeto de análisis en este proyecto.
Este objetivo general se puede desgranar en varios objetivos más específicos que concretan su contenido y constituyen obligados pasos a realizar para la consecución de aquel:
- Impulsar el estudio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sus implicaciones en nuestra vida diaria y los retos que suponen en la modificación de nuestro estilo de vida. Principalmente, este objetivo se abordará desde una perspectiva jurídica, por lo que se estudiará el impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en nuestro ordenamiento jurídico (como hemos dicho, español, europeo e internacional) y el efecto que pueden producir a futuro.
- Estudiar las herramientas que pueden aportarse desde el Derecho a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La transversalidad de esta iniciativa permitirá la intervención de expertos de diferentes ramas del Derecho: Derecho Internacional Público, Privado y de la Unión Europea, Derecho Administrativo, Derecho Mercantil, Filosofía del Derecho, Derecho Financiero y Tributario o Derecho Laboral. Una perspectiva conjunta e interrelacionada podrá contribuir a un análisis de calidad de las implicaciones jurídicas de los diferentes ODS en nuestras vidas y cómo los instrumentos del Derecho pueden ayudar en su implementación.
- Crear recursos en abierto al alcance no solo de toda la comunidad universitaria, sino de toda la sociedad. La divulgación y transferencia es uno de los principales puntos perseguidos en esta iniciativa de innovación, algo que resulta de importancia capital, dado el impacto que los ODS tienen sobre nuestra vida diaria. Por lo tanto, conocer estos objetivos y su influencia en todos los aspectos de nuestra vida es fundamental. Por eso es esencial publicar las píldoras en forma de podcast, tanto en los medios electrónicos pertenecientes a la Universidad de Zaragoza, como en otras plataformas que permitan su difusión a través de la sociedad en su conjunto. Este proyecto pretende lograr el mayor impacto social posible, así como fomentar la transferencia de conocimientos por parte de profesionales e investigadores de la Universidad de Zaragoza. Estas reflexiones también se plasmarán, posteriormente, en un documento que haga posible recogerlas por escrito, y que también será puesto a disposición del público general mediante su publicación en abierto.
- De igual manera, se pretende que los recursos educativos obtenidos a través de la grabación y publicación de estas píldoras, permita divulgar buenas prácticas educativas y contribuir a la innovación docente. Los resultados obtenidos podrían ser objeto de exposición en el marco de seminarios formativos, docencia universitaria o, incluso, jornadas de innovación docente.
- Por último, y con carácter esencial, también se pretende fomentar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar el proceso de aprendizaje, a todos los niveles, de carácter no presencial. Los ocho podcast que se pretende grabar en esta nueva edición se unirán a los grabados en las dos ediciones anteriores, conformando una colección de píldoras informativas con un orden y un formato que facilitarán su seguimiento y el aprendizaje de los usuarios