2. Conexión de la canción y el texto literario

1. Define qué es para ti un héroe. ¿Cómo son los héroes? ¿Qué hacen? ¿Qué héroes legendarios conoces? ¿Qué héroes hay en tu país?

2. Cid Ruy Díaz de Vivar, también llamado el Cid Campeador, es el héroe protagonista de un cantar de gesta compuesto entre los siglos XII y XIII: El Cantar de Mio Cid. Observa las siguientes imágenes de nuestro héroe y rellena las casillas con las palabras que aparecen a continuación:

Caballero medieval
INTEF/Ángel Hernández Gómez. Caballero medieval (CC BY-NC-SA)

Ordena de izquierda a derecha y de arriba abajo los elementos que aparecen en la foto.

  , , y

Habilitar JavaScript

3. Fíjate en la imagen del Cid. Se trata de un héroe que cumple con el modelo de caballero medieval. ¿Cuáles crees que son sus virtudes?

Pregunta

Despedida del Cid
INTEF / Abraham Pérez Pérez. Despedida del Cid (CC BY-NC-SA)

Respuestas

fiel

buen padre

vago

gran guerrero

caprichoso

valiente

torpe

buen esposo

religioso

Retroalimentación

4. Los cantares de gesta son poemas épicos que cuentan la historia de un personaje heroico.

El Cantar de Mio Cid está basado en la historia real del caballero Rodrigo Díaz de Vivar. En la Edad Media poca gente sabía leer y escribir, pero lo suplían con la presencia de unos grandes contadores de historias: los juglares. Los juglares iban de pueblo en pueblo relatando lo que había ocurrido en otros lugares del reino. Con el objetivo de atraer la atención de su público y de hacer más bellos sus relatos, los diferentes juglares fueron añadiendo a la historia real elementos de su propia imaginación, creando así la leyenda del Mío Cid Campeador.

5. ¿Conoces de la historia del Cid? El Cantar de Mio Cid está compuesto de tres cantares. Aquí tienes un breve resumen de los tres. Ordénalos.

Correcto

Incorrecto. Vuelve a intentarlo



6. Contesta a las preguntas que aparecen a continuación sobre los cantares.

¿Por qué es desterrado el Cid? ¿Qué deja detrás de él? ¿Va solo?

¿A qué crees que se refiere el texto con “tierras no cristianas”? ¿Adónde crees que va el Cid? ¿Para qué?

¿Qué ciudad conquista el Cid? ¿En manos de quién estaba?

El texto dice que el Rey perdona y levanta el castigo al Cid y a sus hombres. ¿De qué castigo se trata? ¿Por qué crees les perdona?

¿Quería el Cid que sus hijas se casaran con los infantes de Carrión?

¿Las hijas del Cid se casan finalmente con los infantes? 

¿Cómo son los infantes de Carrión?

¿Cómo vencen a los infantes? ¿Termina bien la historia?

7. Mira estas imágenes de elementos que aparecen en el fragmento del Cantar de Mio Cid que vamos a leer y relaciónalas con sus nombres.



Wikimedia / Farkasven (CC BY-NC-SA)

INTEF / Miguel de la Fuente (CC BY-NC-SA)

Posada
INTEF / Rocío Peláez García (CC BY-NC-SA)

Wikimedia / Basotxerri (CC BY-NC-SA)

Habilitar JavaScript

8. A continuación tenemos más vocabulario relacionado con el texto. Señala la expresión que significa lo mismo que estas ideas.

Burgueses y burguesas   

No osar decir nada   

Esperar gracia   

Tener saña   

¡Que el creador os proteja!   

Aguijar el caballo   

Ceñir espada   

Perder nuestras haciendas   

Lo ha vedado   

Albergar 

Pendones

Vasallo

Prevenciones

Habilitar JavaScript

"EL DESTIERRO" ('CANTAR DE MIO CID'), ANÓNIMO, CANTAR DE GESTA, S. XII y XIII

  1. […] Mio Cid Ruy Díaz     por Burgos entró,
  2. en su compaña     sesenta pendones,
  3. lo salían a ver     mujeres y varones;
  4. burgueses y burguesas     están en los balcones;
  5. llorando de los ojos     tanto es su dolor.
  6. Por sus bocas todos     decían esta opinión:
  7. “¡Dios qué buen vasallo     si tuviese buen señor!”
  8. De grado le albergarían,     mas ninguno se arriesgaba:
  9. que el rey don Alfonso al Cid     le tenía grande saña. 
  10. La noche anterior a Burgos     la real carta llegaba 
  11. con severas prevenciones     y fuertemente sellada:
  12. que a mio Cid Ruy Díaz     nadie le diese posada,
  13. y si alguno se la diese     supiera qué le esperaba:
  14. que perdería sus bienes     y los ojos de la cara,
  15. y que además perdería     salvación de cuerpo y alma.
  16. Gran dolor tenían todas     aquellas gentes cristianas;
  17. se escondían de mio Cid,     no osaban decirle nada.
  18. El Campeador, entonces,     se dirigió a su posada; 
  19. así que llegó a la puerta,     encontrósela cerrada;
  20. por temor al rey Alfonso     acordaron de cerrarla,
  21. tal que si no la rompiesen,     no se abriría por nada.
  22. Los que van con mio Cid     con grandes voces llamaban,
  23. mas los que dentro vivían     no respondían palabra.
  24. Aguijó, entonces, mio Cid,     hasta la puerta llegaba;
  25. sacó el pie de la estribera     y en la puerta golpeaba,
  26. mas no se abría la puerta,     que estaba muy bien cerrada.
  27. Una niña de nueve años     frente a mio Cid se para: 
  28. “Cid Campeador, en buena hora,     que ceñisteis la espada,
  29. sabed que el rey lo ha vedado,     anoche llegó su carta
  30. con severas prevenciones     y fuertemente sellada.
  31. A abriros, nadie osaría,     nadie os acoge por nada,
  32. porque si no, perderíamos     nuestras haciendas y casas,
  33. y hasta podría costarnos     los ojos de nuestras caras.
  34. ¡Oh buen Cid!, en nuestro mal     no habíais de ganar nada;
  35. que el Creador os proteja,     Cid, con sus virtudes santas.”
  36. Esto la niña le dijo     y se volvió hacia su casa.
  37. Ya vio el Cid que de su rey     no podía esperar gracia.
  38. Alejose de la puerta,     por Burgos picando pasa.

9. Ahora vamos a fijarnos en algunos de los recursos literarios que vimos en la canción y que aparecen también en este fragmento. Selecciona cuál crees que aparece en cada fragmento y justifícalo con tus palabras.

"Cid Campeador, en buena hora, que ceñiste la espada", "¡Oh buen Cid!, en nuestro mal no habíais de ganar nada".

Habilitar JavaScript

 

"Severas prevenciones" 

Habilitar JavaScript

 

"¡Dios qué buen vasallo si tuviese buen señor!"

Habilitar JavaScript

 

"sus bienes y los ojos de la cara", "de cuerpo y alma".

Habilitar JavaScript

 

"llorando de los ojos" "ojos de la cara"

Habilitar JavaScript

 

"mujeres y varones; / burgueses y burguesas"

Habilitar JavaScript

 

"que perdería sus bienes  y los ojos de la cara,

y que además perdería salvación de cuerpo y alma".

Habilitar JavaScript

 

“¡Dios qué buen vasallo si tuviese buen señor!”

Habilitar JavaScript

10. El texto es un poema pero se denomina cantar ¿A qué crees que responde ese nombre?

11. La cesura central

Al tratarse de versos de arte mayor bastante largos, el juglar, para hacer más dinámico el relato, realizaba pausas entre los versos. Cada verso de los cantares de gesta estaba dividido en dos partes, llamadas hemistiquios. La pausa en el medio de cada verso se denomina cesura.

12. Analiza la métrica y la rima de la primera estrofa. ¿Por qué crees que los juglares introdujeron el ritmo y la rima en los cantares de gesta?

En este cantar, los versos no se agrupan en estrofas, sino en tiradas. Cada una de ellas no tiene número fijo de versos, pero todas poseen rima . Predominan versos de 14 a 16 sílabas métricas, que se dividen en dos que a su vez se separan por una  . Cada hemistiquio tiene una extensión habitual de 7 a 8 sílabas.

Habilitar JavaScript

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0