"QUE CONTIENE UNA FANTASÍA CONTENTA CON AMOR DECENTE", SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1691)
Anónimo. Retrato de Juana de Asbaje a los quince años de edad, cuando entró a la corte virreinal y antes de coger los hábitos. Posiblemente anacrónico.(Dominio público)
Deténte, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.
Si al imán de tus gracias atractivo
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero,
si has de burlarme luego fugitivo?
Mas blasonar no puedes satisfecho
de que triunfa de mí tu tiranía;
que aunque dejas burlado el lazo estrecho
que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.
1. Vamos a ver algunas de las palabras que aparecen en el poema para poder entenderlo. Señala el sinónimo o la expresión que significa lo mismo que estas ideas.
2. Vuelve a leer el poema después de comprender el significado de todas las palabras y vamos a intentar comprenderlo poco a poco.
¿Sobre qué crees que trata el poema? ¿Cuál crees que es el sentido del poema? Busca algún fragmento que te ayude a contestar.
3. Primero vamos a intentar comprender las dos primeras estrofas.
En la primera estrofa le pide al amado que se detenga y le llama "sombra", "imagen", "ilusión" y "ficción". ¿Qué tienen en común los cuatro sustantivos? ¿Por qué crees que se dirige de este modo a él?
A pesar de la inconcreción con la que se refiere a él, ella destaca la consistencia de su amor y su entrega: "bien esquivo", "hechizo que más quiero", "alegre muero" y "penosa vivo". ¿Crees que se siente también amada ella? ¿Qué sentimiento crees que resalta con ese contraste?
Fíjate ahora en la siguiente estrofa. En esta el "imán de sus gracias" atrae "su pecho de obediente acero". ¿A qué crees que se está refiriendo?
Si te fijas en los dos versos siguientes de la estrofa, ¿crees que se siente correspondida?
4. Ahora nos fijamos en las dos estrofas finales, donde se resuelven algunas de las incógnitas del poema.
Trata de comprender lo que dice la siguiente frase de acuerdo al significado de las palabras que hemos visto: "Mas blasonar no puedes satisfecho / de que triunfa de mí tu tiranía"
Fíjate en los dos últimos versos del poema y trata de explicar por qué crees que ella no se da por vencida.
5. Sor Juana Inés de la Cruz fue una monja y su poesía suele incluirse dentro de la corriente mística del Barroco. Vamos a ver el sentido simbólico del poema completando el siguiente párrafo.
Wikimedia. Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz, Miguel Cabrera, 1750(Dominio público)
6. Fíjate en algunos recursos literarios que aparecían en la canción y que sirven también para construir el sentido del poema. Escoge cuál usa principalmente en cada uno de estos fragmentos.
7. A continuación vamos a fijarnos en la métrica. ¿Cuántas sílabas tiene cada verso? ¿Cómo se llama ese tipo de versos?
8. Mira el verso tres: "bella ilusión por quien alegre muero", y completa la siguiente frase:
9. Por último nos fijamos en el tipo de estrofa del poema y sus características