1. Es un poema con un estilo popular, pero al mismo tiempo culto y difícil de comprender. Vamos a intentar entender progresivamente la primera estrofa, que es el estribillo y la clave de este.
El poema se incluye dentro de la corriente mística. Vamos a empezar por fijarnos en el segundo verso "y tan alta vida espero". ¿A qué crees que se refiere la expresión?
El juego de palabras con el sentido de 'vivir' y 'morir' es una especie de adivinanza. Comenta con tus compañeros qué crees que quiere decir la primera parte: "Vivo sin vivir en mí".
¿Y cuál crees que es el sentido de la segunda parte de la adivinanza, "muero porque no muero"?
Ahora ya podemos pensar en el sentido total de la estofa y resolver el acertijo. Intenta explicarlo.
2. En la poesía religiosa del Renacimiento hay básicamente dos corrientes. Lee las características de cada una y señala a cuál crees que corresponde este poema.
-Poesía ascética: Es la poesía que da consejos para alcanzar la perfección moral o del espíritu.
-Poesía mística: Es la poesía que describe el encuentro de la persona con Dios
3. Según los místicos existen tres etapas o vías de acercamiento a Dios:
1. La vía purgativa: el alma se separa del mundo y por lo tanto se purifica de sus pecados y vicios mediante la penitencia y la oración. 2. La vía iluminativa: cuando ya está purificada, el alma percibe una luz, que es señal de que se está acercando a Dios, se ilumina al someterse totalmente a la voluntad divina y se encuentra muy angustiada, abandonada porque todavía no tiene el contacto con Dios. 3. La vía unitiva: es la unión del alma con Dios, que produce un éxtasis que anula los sentidos (A este nivel sólo llegan algunas personas).
4. Ahora que conocemos el sentido místico del poema, vamos a intentar comprender el sentido simbólico. Seguro que la imagen completa de la escultura de Bernini puede ayudarte.
Wikimedia / Dnalor. Éxtasis de Santa Teresa, escultura de Bernini (1644)(CC BY-NC-ND)
¿Crees que en este poema se alcanza la tercera etapa, es decir, la unión con Dios? Busca algunos ejemplos para justificar tu respuesta.
¿A qué crees que se debe entonces la queja de Santa Teresa? Puedes fijarte en la cuarta estrofa para responder.
Otra idea que aparece en el poema es que Dios es al mismo tiempo su "cautivo" y "prisionero". ¿Qué crees que quiere decir con ello?
Fíjate en la estrofa con la que termina el poema (aunque hay otra versión en la que la glosa tiene tres estrofas más intercaladas). ¿A quién crees que se dirige Santa Teresa de Jesús y qué les pide?
5. La experiencia mística no se puede expresar con un lenguaje objetivo por lo que la poetisa recurre a numerosos recursos literarios. Escoge cuál usa principalmente en cada uno de estos fragmentos.
6. Ahora vamos a fijarnos en la métrica y la rima. ¿Cuánto miden los versos y de qué tipo son?
7. Salvo la primera estrofa, que es más pequeña, las demás tienen el mismo número de versos y el mismo esquema. ¿Cómo es?
8. El poema suele considerarse un villancico en el que se glosa o amplía una coplilla popular anterior. ¿Cuál crees que es la parte original del villancico?