El curso de
Nomenclatura en Química Orgánica está dirigido al público general que posea al
menos unos conocimientos muy elementales en Química. En particular, para seguir
este curso es necesario manejar los conceptos de:
-Átomo y
enlace
-Tipos de
enlace (covalente, iónico)
-Orden de
enlace (sencillo, doble, triple)
-Símbolos y
valencias de los elementos más frecuentes en los compuestos orgánicos (C, H, O,
N, F, Cl, Na...)
Este curso
está formado por dos documentos, llamados Tutorial y Ejercicios.
-Tutorial ofrece unas lecciones de
Nomenclatura en Química Orgánica que pueden seguirse de forma secuencial o al
gusto del usuario. Incluye los siguientes temas:
1.
Introducción a la Química Orgánica
2. Representaciones estructurales
3. Introducción a la nomenclatura orgánica
4. Tipos de nomenclatura
5. Nomenclatura vulgar
6. Nomenclatura sustitutiva
7. Nomenclatura de clase funcional
8. Estereoquímica
Tutorial no sigue el orden habitual por grupos funcionales
(alcanos, alquenos, alquinos, etc.), sino las reglas para la construcción de
nombres de compuestos con varios grupos funcionales.
-Ejercicios incluye un conjunto de ejercicios clasificados según la inclusión o no
de estereoquímica, divididos a su vez en Nomenclatura, Formulación y Corrección
de errores. Este documento permite el acceso aleatorio a los ejercicios, para evitar la repetición de los
mismos en cada sesión.
Para abrir
los documentos es necesario tener instalado un visor de ficheros .ppsm (por
ejemplo, PowerPoint). Se recomienda descargar los documentos en el propio
ordenador para conseguir un funcionamiento más rápido. Ejercicios requiere la habilitación de
macros, sin la cual no es posible usarlo. Para ello, se recomienda abrir
directamente la aplicación (p. ej., PowerPoint) y luego abrir el documento Ejercicios pinchando el botón para habilitar
macros y finalmente seleccionar Presentación con diapositivas.
Las
diapositivas presentan a su izquierda uno o varios botones (Adelante, Atrás,
Índice general, Anterior diapositiva visitada, Ampliar información, Plantear
ejercicio, Solución del ejercicio, Detallar solución del ejercicio) que
permiten al usuario diseñar su propio aprendizaje. Si falta algún botón, es que
no es posible realizar la correspondiente acción.
Esperamos
que este curso te resulte útil.
Luis
Salvatella y Raquel Andreu, Universidad de Zaragoza.
Última
modificación: jueves, 3 de marzo de 2016, 17:04