Herramientas informáticas para la docencia telemática
Este taller de autoaprendizaje está organizado en una introducción y 10 ejercicios prácticos enfocados a la adquisición de habilidades con herramientas informáticas para la docencia a distancia.
Última actualización octubre 2023
B. Cuestiones prácticas y organizativas
La docencia telemática lleva mucho tiempo, tanto la generación de contenidos como el control de los alumnos. Esto se acentúa si el cambio de docencia presencial a telemática se hace de forma repentina, como sucedió durante el confinamiento. Por ello conviene reflexionar con realismo sobre los siguientes temas:
1. Estrategia de supervivencia: simplificar y mantener la calma (por el bien familiar y el de uno mismo).
Pasar una asignatura de docencia presencial a telemática requiere un gran esfuerzo que, dentro de lo posible, debe ser planificado y acotado. Conviene empezar con objetivos sencillos y alcanzables. Es un error pretender abarcar más de lo que se puede, pues la docencia telemática consume mucho tiempo de preparación.
- Conviene realizar una planificación de las tareas que el profesor debe realizar según su importancia, su fecha límite y el tiempo que probablemente consuma su realización. Una vez detectadas las tareas importantes que consumirán mucho tiempo, conviene analizar si se pueden simplificar o si existen alternativas creativas para disminuir los cuellos de botella.
- Hay que ser realistas respecto lo que puede dar tiempo a hacer y no comprometerse con los alumnos en aquello difícilmente alcanzable. Y si surgen cuestiones sobrevenidas, una vez detectadas y verificadas, conviene comunicarlas a los alumnos con franqueza y naturalidad.
- Si se detectan dificultades insalvables, tan pronto como se detecten hay que buscar una solución digna a la situación.
- Si se detectan dificultades insalvables, tan pronto como se detecten hay que buscar una solución digna a la situación.
-
No hay que perder de vista que los alumnos tendrán situaciones muy diversas. Además de la situación personal y material de cada alumno, sus competencias digitales serán diversas y algunos estudiantes tendrán serias dificultades para acceder a internet y
2. Espacio de trabajo, equipos informáticos, conexión a internet y periféricos: La necesidad hace el ingenio (pero más vale prever).
Ponga a punto los equipos informáticos, la conexión a internet y los periféricos: la necesidad hace el ingenio (pero más vale prever).
- Dentro de las posibilidades de cada uno, es fundamental tener un espacio de trabajo cómodo y, si existen problemas de conectividad a internet, revisar con ingenio si pueden solventarse, aunque sea recolocando el router, reubicando de lugar de trabajo, adquiriendo un conmutador de red (switch) o un repetidor wifi o tirando un cable de red entre los equipos.
3. Disyuntiva: clases previamente grabadas o clases en directo.
En caso de tener que dar clases telemáticas por video, hay dos métodos diferentes: las clases previamente grabadas y las clases en directo que se emiten por streaming (habitualmente mediante videoconferencias). Estos enfoques se pueden combinar en la práctica, intentando aportar las ventajas de cada opción.
- Depende de los estilos de docencia y la disponibilidad de material de cursos pasados y en internet.
- Si hay mucho material de calidad escrito o de acceso libre en internet, la necesidad de clases disminuye.
- Clases previamente grabadas permiten libertad de horario y las clases en directo tienen un horario estructurado que marca ritmo de trabajo.
- La cantidad de datos consumidos, la calidad de la conexión a Internet, nitidez y duración de la clase. No hay que olvidarse de los alumnos con mala conectividad.
- Las clases en directo requieren mejor conexión a internet, aunque la exigencia de un horario pauta mejor el estudio.
- Las clases grabadas pueden descargarse con peores conexiones y verlas una vez descargadas.
- Las clases previamente grabadas se asocian a un aprendizaje más impersonal. En las clases en directo, los asistentes tienen la posibilidad de participar e interactuar (otra cosa es el grado de utilización de estas posibilidades).
- ¿Qué tamaño tienen los grupos? ¿Se espera mucha interacción del alumnado?
- Píldoras informativas… Son útiles pero su elaboración puede llevar bastante tiempo para un primer curso online
- ¿Se podrán reutilizar las clases grabadas en un futuro?
Para elegir un método u otro, conviene reflexionar sobre el material que se dispone de cursos pasados, sobre el estilo de docencia que mejor se ajusta a la materia y sobre nuestras preferencias y habilidades informáticas (y casi artísticas). Hay que ser conscientes del sumidero de tiempo que representa la docencia telemática y es recomendable elegir la opción que se pueda llevar a cabo más fácilmente o con menor inversión de tiempo.
Las clases grabadas en ficheros de vídeo permite libertad de horario, mientras que las clases en streaming obligan a seguir un horario estructurado que marca un ritmo de trabajo. Las clases en streaming, cuando son en pequeños grupos, permiten un aprendizaje más participativo. Pero para ello, es necesario una conexión a internet de calidad y una correcta dinamización de las intervenciones.
Las clases grabadas previamente en ficheros de vídeo son más impersonales, pero disminuyen los datos consumidos y los alumnos con mala o nula conexión a internet pueden obtener los ficheros en una memoria USB sin necesidad de conexión a la nube. Además estos ficheros pueden servir de material de referencia para futuros cursos.
4. Estrategias para conseguir pautar el trabajo del alumnado (sin morir en el intento).
Para conseguir pautar el trabajo del alumnado, hay que planificarlos con cuidado e informar con antelación las fechas y las actividades, evitando aquellas actividades que consuman mucho tiempo al profesor.
- Planificar de antemano fechas y actividades.
- Test y ejercicios con corrección automática (si es posible, cortos y distribuidos a lo largo del curso).
- Evaluación por pares con un taller de Moodle aplicando rúbricas.
- Realización simultánea y con un tiempo ajustado para dificultar el fraude.
Es fundamental no sobrecargarse de trabajo de corrección. Esa corrección, si se quiere que sea formativa, puede requerir indicar fallos y explicaciones, lo cual puede llevar tiempo. Hay que evitar perder tiempo corrigiendo ejercicios que, en gran parte, pueden estar copiados (evitar la copia es complicado, como mucho se puede dificultar utilizando problemas distintos o al menos variantes en el enunciado y valores diferentes de datos para cada alumno).
Una opción es la realización de test y ejercicios con corrección automática (si es posible, cortos y distribuidos a lo largo del curso). Para dificultar fraude, es conveniente la realización simultánea de la prueba en todas las secciones y ajustar el tiempo. Otras estrategias como tener una base de preguntas amplias de las que Moodle extrae un número reducido y en un orden aleatorio (tanto de preguntas como de respuestas) es eficaz si los alumnos tienen poco tiempo extra para "chivarse" entre ellos preguntas y respuestas.
Otra opción es utilizar un taller de Moodle para evaluar por pares aplicando rúbricas. Sobre el papel, esta opción es muy atrayente. El problema es que es difícil de aplicar correctamente por la distorsión que crea la evaluación. En la práctica, la evaluación por pares muchas veces requiere que el profesorado supervise el proceso.
5. Gestión de la entrega de trabajos y ejercicios manuscritos
En grupos numerosos, la recepción de trabajos por correo electrónico es una locura y algunos profesores han visto colapsadas sus cuentas email. Los ejercicios manuscritos "recogen" organizadamente utilizando las herramientas de las tareas en Moodle, en Teams o en Classroom.
Hasta que se publicaron las «Obligaciones/recomendaciones evaluación online en Mayo 2020», la opción más práctica era crear una tarea en Moodle para que los alumnos subieran los ficheros. Por cierto, los ficheros subidos por los alumnos de un agrupamiento a una tarea se pueden descargar en Moodle siguiendo la guía ~ https://www.umass.edu/it/support/moodle/downloadallstudentsubmissionsamoodleassignment ~
Según el punto 2.2 de la guía ~ https://add.unizar.es/add/campusvirtual/obligaciones-recomendaciones-evaluacion-online ~, a partir de mayo de 2020 se debe «evitar subir imágenes, audios y videos a preguntas y respuestas de una tarea». La guía sugiere que los alumnos suban estos elementos previamente a un servicio de almacenamiento en Internet previamente habrá guardado y que luego lo enlacen en la tarea. «Tanto profesorado como alumnado debe enlazar el archivo, que previamente habrá guardado en su Drive o Youtube y mostrar en ventana nueva, ver FAQ "Cómo enlazar desde Moodle un archivo guardado en Google Drive".»
En mi opinión, la limitación del punto 2.2 hace que las tareas de Moodle hayan perdido su sentido. En Fundamentos de Electrotecnia hemos creado "clases" en Google Classrooms para recoger los ficheros subidos por los alumnos. Esta solución ha hecho su papel, aunque los alumnos han tenido que aprender y acostumbrarse a una nueva herramienta al final del cuatrimestre, cuando menos tiempo tenían. Además, ha habido que gestionar los problemas de acceso que han tenido algunos alumnos:
- porque no tenían acceso a su cuenta académica 7xxxxx@unizar.es (problemas de contraseñas, cuenta bloqueada, etc.),
- porque dicha cuenta no la tenían correctamente configurada en https://myaccount.google.com/personal-info
- porque no sabían identificarse con dicha cuenta en las herramientas educativas de Google. Muchos alumnos desconocían lo fácil que es (para el que sabe) alternar la identidad utilizada en las herramientas Google.
6. Criterios mínimos de visibilidad y formato para la entrega de pruebas manuscritas.
La corrección manual de algunos ejercicios manuscritos puede consumir mucho tiempo. Para no dejarse los ojos al corregir, el alumnado debe subir los ficheros de las evidencias manuscritas de las pruebas con unos mínimos de visibilidad y tamaño. Para una fácil identificación, el título de estos ficheros debe contener el nombre del alumno.
En vez de que el alumnado suba fotos convencionales tomadas con su teléfono móvil, se debe imponer la subida PDF creados con alguna aplicación como CamScanner, Microsoft Office Lens o Adobe Scan.
- Diseñar la prueba pensando en la corrección.
- Dejar claro al alumno los requisitos mínimos de visibilidad y formato para que las evidencias manuscritas entregadas digitalmente sean aceptadas.
- Fotografías frente a PDF generados con CamScanner, Microsoft Lens o Adobe Scan. Cuestión de claridad y tamaño.
- Procesar fotos de ejercicios manuscritos en Adobe Acrobat Pro.
- Corregir un manuscrito sin dejarse los ojos: misión imposible. ¿Tableta con lápiz?
El fichero PDF puede contener varias páginas y se puede anotar, lo que simplifica la gestión de la información y de la corrección. Las aplicaciones CamScanner, Microsoft Office Lens o Adobe Scan manipulan la imagen para recortar las imágenes a los bordes de las imágenes, limpiar el fondo, ajustar luz y contraste... produciendo un fichero mucho más legible que una simple foto. Por las mismas razones, el alumnado debe escribir sobre hojas en blanco, evitando utilizar papel cuadriculado.
Es cierto que el profesor puede recopilar las fotos enviadas por el alumno y combinarlas en las herramientas anteriormente citadas para limpiarlas, pero lleva bastante tiempo y es más eficiente que el propio alumno genere los archivos optimizados desde su dispositivo móvil. Los alumnos tienden a mandar las imágenes en la máxima resolución de la cámara (los ficheros en ultra-alta resolución generan problemas de almacenamiento y manipulación) y a pesar de ello, las imágenes pueden carecer de luz y nitidez (fotos movidas o desenfocadas). Las aplicaciones CamScanner, Microsoft Office Lens o Adobe Scan se encargan de lidiar con esos aspectos y generar un fichero PDF nítido, claro, contrastado, con una resolución adecuada (ni mucha ni poca), que contiene todas las páginas y que además ocupa poco espacio de almacenamiento.
Los PDF se pueden corregir añadiendo comentarios con programas como Adobe Acrobat Reader, Foxit PDF Editor o PDF-XChange Editor (por citar algunos).
En resumen, para las pruebas manuscritas se recomienda imponer el formato PDF generados con aplicaciones como CamScanner, Microsoft Lens o Adobe Scan por calidad, tamaño y facilidad para añadir marcas de corrección (en forma de comentarios).
Si excepcionalmente algún alumno envía las fotos directamente, éstas se pueden procesar en Adobe Acrobat Pro (Herramientas de edición -> mejorar digitalizaciones -> optimizar fotografías) o con Microsoft Lens.
Para corregir ejercicios manuscritos, es conveniente disponer de dispositivos con un lápiz electrónico y acostumbrarse a algún programa que permita hacer anotaciones sobre las fotos y/o PDF, según como hayan enviado los alumnos los ejercicios. Si se tiene que corregir con "ratón y teclado", las anotaciones tendrán que ser irremediablemente más breves.
7. Intentar anticiparse a los problemas y evitar que cunda el malestar entre el alumnado.
- Gestionar quejas razonables y torear protestas irrazonables.
Hay que intentar anticiparse a los problemas y evitar que cunda el malestar entre el alumnado. Hay que gestionar las quejas procedentes y torear las propuestas irrazonables (la ignorancia es muy atrevida). La docencia telemática hay que tomársela con filosofía y humor, comulgando con ruedas de molino si es necesario (como en los dos primeros minutos del siguiente vídeo).
Vídeo externo al curso. Fuente: Pencilmation (2020, sept. 19), "Pencilmate CAN'T SURVIVE Without INTERNET!! | Animated Short Films | Pencilmation". Youtube. https://youtu.be/ZtidlitZ6js
8. Tomárselo con filosofía y, si es necesario, comulgar con ruedas de molino.Sin una adecuada vigilancia durante las pruebas (al menos una videollamada) y una significante reducción del tiempo de realización, la autoría de las pruebas de evaluación estará comprometida. No hay que infraestimar a la organización del sistema de inteligencia de los alumnos durante la evaluación telemática.
Además se dan casos de alumnos y alumnas que realizan las pruebas honestamente y se ven gravemente perjudicados por compañeros que toman "el camino fácil". Como profesores, esto lo debemos combatir. La pregunta del millón es ¿cómo limitar el fraude durante la evaluación a distancia?
Si no se restringe suficientemente el tiempo en pruebas de evaluación a distancia, el alumnado organizará el trabajo de recopilar preguntas y respuestas "con disciplina militar". Una vez recopiladas las preguntas posibles, con una rápida búsqueda de texto pueden encontrar la pregunta que les ha tocado con su respuesta. Cuanto más valga la prueba, más incentivos tendrá el alumnado para crear estrategias sofisticadas de copia utilizando redes sociales, mensajería instantánea y carpetas compartidas en internet.
Si bien un tiempo reducido para realizar las pruebas dificulta la transmisión de información entre alumnos, hay que ser consciente que las pruebas rápidas evalúan principalmente la agilidad, que puede ser una buena medida de las habilidades del alumnado en algunas asignaturas. En asignaturas que requieren un análisis profundo de textos, preguntas y problemas, o una labor creativa del alumnado, las limitaciones temporales pueden no ser adecuadas.
En mi opinión, el alumnado debe percibir claramente el mensaje de que el profesorado lucha decididamente contra el fraude... aunque dicha lucha sea ineficaz. Fue imposible contener el fraude durante el confinamiento, pero el mensaje de que el fraude académico es inaceptable debe llegar alto y claro al alumnado.
La justicia siempre debe imperar en la evaluación, aunque ese enfoque garantista impida reducir el fraude. Si no hay pruebas claras y demostrables de un fraude, hay que suponer la integridad del alumnado aunque los indicios nos indiquen lo contrario. Luego, cada cual con su conciencia. Es lo que hay.